
En este artículo explicamos el primer paso para analizar el tráfico web: cómo dar de alta y configurar una cuenta de Google Analytics y cómo vincularla a tu página web.
1. Introducción a Google Analytics
A través de la Analítica Web podemos estudiar en profundidad todos los aspectos clave de los usuarios que visitan nuestra web. La información sobre cómo nos han conocido en el mundo digital, qué páginas generan mayor interés, cuál es el perfil socio-demográfico de nuestros visitantes o qué productos se venden más a cada tipo de usuario, nos permite entender y mejorar el funcionamiento de nuestra página web.
Aunque esta información es básica para cualquier proyecto digital, cobra especial importancia a la hora de implementar una estrategia digital. Las visitas a nuestra web siempre son el primer paso para evaluar si las acciones desarrolladas están funcionando de acuerdo a lo planeado e identificar cuáles de ellas obtienen mejores y peores resultados. Si quieres saber más sobre Analítica Digital puedes consultar este artículo de nuestro blog.
1.1. Por qué es la Herramienta de Análisis Web más extendida
Google Analytics es en este momento la plataforma de analítica digital más utilizada en el mundo. Es una solución muy potente, que permite estudiar todos los detalles del uso y los visitantes de nuestra web con muy pocas configuraciones. Pero esa no es su única ventaja:
- Es gratuita: para darte de alta y empezar a usarla solo se necesita una cuenta de Gmail. El popular correo de Google contaba en 2018 con 1.5 millones de usuarios en todo el mundo. Puedes saber más sobre Gmail aquí.
- Tiene un enfoque colaborativo: esta herramienta permite compartir análisis y resultados a través de informes y diseños personalizados. Cuenta con una enorme comunidad de usuarios desarrollando funcionalidades y compartiendo su conocimiento.
- Se puede integrar con el resto de servicios de Google: aunque pueda parecer una obviedad, Google Analytics se conecta con otras aplicaciones de Google. Permite ampliar el análisis del tráfico web a otros aspectos digitales, como nuestras apariciones en los buscadores a través de Search Console o el impacto de las campañas de Google Ads.
- Cada vez es más fácil de implementar: en la actualidad Google Analytics se puede instalar en la mayoría de páginas web sin conocimientos técnicos avanzados. Si usas algún CMS como WordPress o similares, con un plugin y unos pocos clics tendremos nuestra página vinculada.
El análisis del tráfico web se basa en el uso de cookies de seguimiento. Son fragmentos de código que se cargan en el momento que accede una visita a la web. La información que almacenan las cookies en ningún caso tiene carácter personal sino que recoge las acciones que realiza cada usuario anónimo en la página.
Puedes consultar este enlace si quieres saber más sobre cookies.
1.2. Uso de Google Analytics para el análisis web
Como hemos dicho, Google Analytics es una herramienta muy potente que, una vez conectada a la página web, nos permite analizar el volumen de visitantes y su comportamiento. La plataforma analítica recoge por defecto infinidad de aspectos (o dimensiones en su propia nomenclatura) pero también tiene la posibilidad de añadir nuevos eventos o acciones que queramos analizar en detalle.
A continuación se muestran algunos ejemplos de uso de la herramienta para el análisis web:
- Saber el funcionamiento de la web: conocer el volumen de visitas, los horarios de conexión, las páginas más visitadas o cuánto tiempo pasan en cada página.
- Evaluar el Plan Estratégico: medir el rendimiento de las acciones definidas, corregir malas decisiones y optimizar las acciones futuras.
- Conocer mejor a nuestros usuarios: saber cuál es el perfil de la audiencia, qué les gusta, de dónde proceden, cómo nos encontraron o que páginas visitan más.
- Analizar el Funnel de Conversión: identificar los puntos críticos del proceso de venta, conocer la conversión de la web, de las listas de correo o de las páginas de aterrizaje.
- Optimizar acciones pagadas: medir el tráfico de pago, la rentabilidad de los anuncios, el retorno de la inversión de las campañas y mejorar sobre la marcha.

2. Alta y conexión web de Google Analytics
Para empezar a analizar nuestra web necesitamos crear una cuenta de Google Analytics. A continuación, configurar la propiedad que va a recoger los datos e insertar el código de seguimiento en la propia web. Lo vemos con todo detalle a continuación.
2.1. Alta en Google Analytics
El primer paso analizar los datos de nuestra web es darnos de alta en Google Analytics, para lo que solo necesitamos una cuenta de Gmail activa. Buscamos en el navegador “google analytics” y en la página oficial de Google pinchamos en “Empezar a medir”:

Con este sencillo paso tenemos nuestra cuenta de Google Analytics activa. Ahora vamos a ver la configuración básica.
a. Creación de cuenta:
En primer lugar tenemos que definir el nombre de cuenta y qué datos compartimos con Google. Este es el nivel más básico de la plataforma y los permisos que nos solicita están referidos a las posibilidades de acceso del propio Google a nuestra nueva cuenta.

Este paso no influye sobre el seguimiento web sino que permite a Google mostrarnos estadísticas comparativas de nuestra web con el resto del sector. Otras funciones relacionadas son informarnos de las novedades en el servicio de Analytics o solicitar ayuda técnica y que un agente de Google pueda acceder a nuestra cuenta.
b. Creación de Propiedad:
Dentro de una cuenta podemos configurar una o varias propiedades. Estas definen el tipo de medición a realizar y recogen algunos datos básicos sobre la página. Es en este nivel donde se crea el código de seguimiento que tendremos que insertar en la web para empezar a recoger datos.
b.1. Información inicial:
Solo tenemos que nombrar la propiedad y es recomendable que esté relacionada con la página a analizar, para que sea fácilmente identificable. También hay que definir la zona horaria y la moneda local de la web.

En las opciones avanzadas de este punto, podemos configurar el tipo de propiedad que estamos creando. Por defecto, la nueva etiqueta se crea como “Google Analytics 4”. Hasta ahora, la etiqueta que se creaba era del tipo “Universal Analytics” y todavía es posible seleccionarla.
b.2. Información de la empresa y uso analítico de la propiedad:
En este paso tenemos que definir el sector de actividad de la página web, su tamaño y las diferentes opciones de uso de los datos.

Estas opciones no influyen en la manera en que se recogen y analizan los datos de la web, sino que informa a Google de nuestros objetivos para ofrecernos comparativas, insights o reportes de rendimiento.
c. Comprobación:
Una vez creada la cuenta y la propiedad de Google Analytics, y aceptadas las condiciones legales de uso propias de cada región, nos mostrará una pantalla como la siguiente:

En la parte superior izquierda tenemos que ver el nombre de cuenta y propiedad que acabamos de crear.
Ya estamos dados de alta en Google Analytics con una cuenta de Gmail asociada. El siguiente paso será preparar la propiedad para obtener el ID de seguimiento e instalar el código de seguimiento en la web.
2.2. Conectar Google Analytics con la página web
Para vincular la web a la cuenta que hemos creado, Google Analytics nos proporciona un ID de seguimiento y un fragmento de código (o script) asociado.
Este fragmento o script se carga en cada página del dominio cuando recibe una visita y recoge los datos de la sesión, que más tarde podremos consultar en Google Analytics. También es una forma de que Google verifique que accedemos a datos de “nuestra web” (o al menos a una web sobre la que tenemos permiso).
Aunque pueda parecer un proceso muy técnico, la mayoría de plataformas web permiten hacerlo a través de plugins sin que haga falta tener conocimientos avanzados.
2.2.1. Obtener el Código de Seguimiento de Google Analytics
A través del “asistente de configuración” podemos obtener el código de seguimiento de la propiedad. Para ello, pulsamos en “Instalación de la etiqueta”, que es la primera opción de la sección “Recogida de datos”.

A continuación aparece una ventana para la configuración de nuestro primer “flujo de datos”. Es la forma que tiene Google de nombrar los orígenes de datos y el tipo de medición que vamos a realizar.
En nuestro caso, seleccionamos “Añadir flujo / web” en las opciones de creación. Tenemos que dar nombre al flujo de datos e indicar el dominio que queremos conectar:

La opción de “Medición Mejorada” permite que Google Analytics cree de forma automática eventos importante de la web, como por ejemplo páginas vistas o desplazamientos de scroll. Nuestra recomendación es dejarlo marcado ya que nos puede facilitar el seguimiento posterior.
Con este paso ya tenemos configurado todo lo necesario en nuestra cuenta de Google Analytics y hemos obtenido el ID de Seguimiento y el Código de Seguimiento. Desde la pantalla “Detalles del flujo web” se puede consultar en cualquier momento esta información.
El ID de Seguimiento se muestra en la parte superior derecha de la pantalla. Si queremos ver el Código de Seguimiento o famosa cookie, podemos acceder a “Etiqueta global de sitio (gtag.js)” desde “Instrucciones de Etiquetado”.

2.2.2. Conexión de Google Analytics con una página en WordPress
El último paso para empezar a recoger datos de tráfico web es instalar el código de seguimiento en la página que vamos a conectar.
Explicado muy brevemente, este código se carga en la cabecera (etiqueta) de cada página cuando un visitante accede a la web. La información recogida como el tiempo de sesión, los clics que realiza o las páginas vistas, se recopila en la web y se envía a la cuenta de Google Analytics vinculada.
La conexión de la web con la plataforma analítica tiene una restricción, hay que ser el propietario del dominio de la página web o, en su defecto, administrador (tener permisos de edición en la programación de la web). Es una forma de asegurar que los datos a los que accedemos realmente nos pertenecen o, dicho de otra manera, que nadie pueda consultar la información de la web sin nuestro consentimiento.
a. Conectar página WordPress de forma fácil usando plugins:
En el caso de páginas desarrolladas con WordPress, el uso de plugins facilita mucho la conexión de Google Analytics. En BaseCeroMaketing recomendamos el plugin GA Google Analytics por su sencillez y facilidad de uso.
Desde el propio repositorio de WordPress instalamos el plugin GA Google Analytics y lo activamos

Dentro de la pantalla de Configuración , accedemos a “Ajustes del plugin” e introducimos el ID de Seguimiento y el tipo de propiedad que hemos creado (por defecto, las nuevas propiedades son de tipo “gtag.js / Etiqueta Global del Sitio”).

Una vez guardados los cambios, si todo ha ido bien, nuestra página empezará a recoger los datos de las visitas y los tendremos listos para analizar.
El funcionamiento de todos los plugins es muy parecido, en sus opciones hay que indicar el ID de Seguimiento y especificar el tipo de propiedad que hemos configurado en nuestra cuenta de GA.
b. Conectar página WordPress sin plugins:
Si prefieres no añadir otro plugin a tu instalación de WordPress, puedes incluir manualmente el código de seguimiento en la programación de tu página web.
Para ello, tenemos que editar el fichero “header.php” de nuestra plantilla activa. Accedemos al “Editor de temas” desde “Apariencia”, y en esa pantalla, a la derecha encontramos el área “Archivos del tema” donde aparece “Cabecera del tema”.

El contenido que se visualiza varía en cada tema, pero no es un problema. Tan solo tenemos que localizar el inicio y cierre de la cabecera (<head> y </head>) y pegar entre ambas etiquetas el código de Google Analytics.

A modo de recordatorio, podemos encontrar el código de seguimiento en “Instrucciones de Etiquetado” desde la administración de Google Analytics.
Una vez pegado nuestro código, el fichero anterior quedaría así:

La principal ventaja de instalar Google Analytics de esta manera es que nos ahorramos incluir un nuevo plugin en la web, lo que la hace más ligera.
En contra, se necesitan unos conocimientos básicos de programación web y además, se pierde la conexión con Google Analytics cuando se actualiza la plantilla. Esto no es un problema, pero genera más trabajo porque habría que volver a editar el fichero header.php tras cada actualización.
2.2.3. Conectar Google Analytics con otro tipo de páginas:
Cada tipo de plataforma tiene su propia forma de integrar Google Analytics en la web, pero el funcionamiento es muy parecido al de WordPress.
A continuación ponemos algunos recursos para conectar las principales plataformas web con la analítica de Google:
Páginas en Wix:
Solo es posible instalar Google Analytics en los planes Premium, no en la versión gratuita.
Más información aquí.
Ecommerce en Prestashop:
El funcionamiento es muy parecido al de WordPress ya que podemos utilizar un módulo específico.
Más información aquí.
Ecommerce en Magento:
Os dejamos un artículo muy completo aquí.
Páginas en Joomla:
Existen muchos métodos para integrar Google Analytics, en este artículo de Collective Ray tienes algunos de ellos.
3. Comprobaciones finales
Una vez dada de alta la cuenta de Google Analytics, configurada la propiedad y conectada la página web a través del Código de Seguimiento, SOLO nos queda comprobar que el proceso se ha realizado correctamente y hemos empezado a registrar datos de las visitas web.
La manera más fácil de comprobar si estamos recibiendo datos es hacer acceder a la web mientras consultas la sección “En tiempo real” de Analytics.

Si aparece un usuario conectado significa que ya estamos recopilando datos de las visitas a nuestra página web. Si pasa el tiempo y no aparece la sesión, la visita no esta siendo registrada y tendremos que revisar los dos puntos clave de la conexión: ID de seguimiento correcto e integración del código en la web.
Para terminar, si quieres consultar los datos de tu página web en cualquier momento, Google Analytics tiene disponible una app móvil a través de la cual podemos acceder a todos los datos de nuestra cuenta.
En próximos artículos analizaremos el funcionamiento básico de la Google Analytics y cómo podemos adecuar su uso a nuestras necesidades específicas de forma fácil.
Esperamos que te haya sido útil este artículo y te esperamos en los comentarios para cualquier duda que hayas tenido.