
A lo largo de este artículo vamos a ver cómo analizar el posicionamiento orgánico o posicionamiento SEO de una web. Además se explica cómo detectar los problemas técnicos más comunes.
Como siempre hacemos en BaseCero Marketing, os vamos a mostrar cómo realizar este análisis con herramientas gratuitas y de libre acceso.
1. Posicionamiento orgánico y visibilidad de una página web
Si tienes un proyecto en internet, te habrás preguntado muchas veces cómo hacer para que la gente visite tu sitio web y conozca tus productos y servicios.
Para que una web sea visitada tiene que aportar valor a su público objetivo, con contenidos interesantes o funcionalidades útiles. Además es necesario tener un diseño atractivo y una buena usabilidad. De esta manera los visitantes pueden encontrar todo lo que necesitan fácilmente y tener una experiencia positiva del uso de la página web.
Pero para tener éxito en internet no es suficiente con que la web guste a los visitantes. Es necesario dar a conocer nuestro proyecto a nuevos públicos y facilitar que se encuentre cuando se buscan los productos o servicios que ofrecemos.
Cuando alguien necesita un bien o servicio es habitual empezar a informarse en los buscadores, como Google o Bing. Muchas veces no salimos de la propia página de resultados, y cuando visitamos alguna de las páginas suele ser de las primeras que se encuentran entre los primeros resultados.
Por lo tanto, cuanto antes aparece nuestra web ante búsquedas relacionadas con nuestros productos o servicios, más visible es y más gente la va a visitar.
Si quieres saber más sobre qué es el posicionamiento web puedes visitar este artículo.
De forma muy resumida, tenemos 2 opciones para aparecer en las primeras posiciones de Google: pagando anuncios o con posicionamiento orgánico.
Por un lado, invertir en anuncios pagados nos asegura resultados casi inmediatos, ya que apareceremos en las búsquedas relacionadas con nuestro proyecto. En este caso estaríamos hablando de la Publicidad SEM. Por otro lado, podemos mejorar la forma en la que los buscadores “entienden” la web, para aparecer en mejor posición ante búsquedas relacionadas. Estaríamos hablando de posicionamiento SEO.
Si quieres saber más sobre el posicionamiento SEM y cómo realizar una campaña de publicidad digital puedes visitar estos dos artículos de nuestro blog:
Cada tipo de posicionamiento tiene sus ventajas e inconvenientes, principalmente que uno es lento y requiere más trabajo (orgánico) y otro hay que invertir en publicidad pagada (SEM). En este artículo nos vamos a centrar en el posicionamiento orgánico. De esta manera, el aumento del tráfico web que logremos no va a depender de la inversión económica que realicemos.
La gran pregunta entonces es ¿Cómo puedo hacer que Google y el resto de buscadores posicionen bien mi web?

Aunque hay una enorme cantidad de recursos especializados en este campo, empezar a evaluar el posicionamiento SEO de un sitio web no tiene por qué ser complicado.
Por ello, en este artículo tratamos de simplificar el análisis del posicionamiento SEO en tres sencillos pasos: definición de keywords, análisis del posicionamiento y evaluación del rendimiento.
2. Keywords principales de la página web
A la hora de analizar el posicionamiento de una página web tenemos que definir sobre qué palabras clave queremos realizar el análisis.
Hay que tener en cuenta que los resultados de buscadores se originan siempre ante una búsqueda de unos términos concretos.

Uno de los aspectos más importantes del diseño web es la estrategia de keywords que queremos que los buscadores asocien a la página web. Estas palabras clave tendrían que definir nuestro negocio y nuestros valores diferenciales.
Idealmente, deberíamos analizar cómo está posicionada la web para esas keywords estratégicas. Sin embargo, muchas veces una página web no se ha desarrollado con una estrategia digital, por lo que no contamos a priori con keywords definidas. En este caso, un buen punto de partida es ponernos en la piel de nuestros clientes potenciales y hacernos la siguiente pregunta:
¿Cómo buscaría en internet los servicios o productos que ofrezco en la página web?
Como ejemplo, en BaseCero Marketing ofrecemos productos digitales desde la estrategia y la analítica digital. Por lo tanto, un cliente potencial de BaseCero Marketing podría estar realizando este tipo de búsquedas:
- Analítica digital
- Posicionamiento web
- Técnicas de marketing digital
- Estrategia de marketing digital
3. Cómo comprobar el posicionamiento orgánico de una web
Una vez identificadas las palabras clave sobre las que queremos analizar el posicionamiento orgánico de nuestra página web, tenemos que comprobar la posición que ocupa para cada búsqueda.
Para ello, la forma más directa, aunque no la más eficaz, es realizar propiamente las búsquedas y comprobar visualmente en qué lugar de las SERP aparecemos.
Siguiendo con el ejemplo de nuestra propia página web, podemos buscar en Google las palabras clave “analítica digital” y comprobar los resultados obtenidos:

En este caso, nuestra página web aparece en una más que digna segunda posición orgánica en Google.
Como hemos comentado antes, este método puede ser poco práctico si nuestra página web no está muy bien posicionada y tenemos que revisar páginas y páginas de Google hasta dar con el resultado de la página que buscamos 🥱
Es importante realizar este tipo de pruebas desde una pestaña de navegación privada. De esta manera los resultados obtenidos no están condicionados por nuestro historial de búsquedas y por los datos de navegación almacenados en los diferentes tipos de cookies de seguimiento.
3.1. Comprobar posicionamiento orgánico con FreeSerp Checker
Afortunadamente existen herramientas para simplificar esta tarea. Aunque muchas de ellas son de pago, como las famosas Semrush o Ahrefs, existen alternativas gratuitas para analizar el posicionamiento web.
Para ilustrar este artículo vamos a usar una de estas herramientas web gratuitas, el “Free Serp Checker” de SerpProBot:
En primer lugar accedemos a la página web de la compañía: serprobot.com y pulsamos en la opción de la funcionalidad gratuita, “Free Serp Checker”:

Al pulsar en el botón de Free Serp Checker, accedemos a la pantalla de configuración.
Su utilización es muy sencilla y tiene algunas opciones interesantes a la hora de analizar el posicionamiento de nuestra página web:
Primero elegimos la región (e idioma asociado) para la que queremos analizar el posicionamiento de las palabras clave. Por defecto viene marcada la opción de idioma Inglés, región “global”.
A continuación el tipo de dispositivo con el que vamos a simular la búsqueda. Hay que tener en cuenta que los resultados de Google pueden variar bastante si se realizan desde un móvil o un ordenador.
En tercer lugar introducimos la dirección de nuestra página web (baseceromarketing.com en nuestro caso).
Por último, escribimos las palabras clave sobre las que queremos realizar el análisis. Con esta herramienta gratuita es posible introducir hasta 5 grupos de palabras clave diferentes. Si quisiésemos analizar más búsquedas, podemos hacerlo repitiendo el proceso tantas veces como queramos.

Una vez configurado tenemos que marcar el Captcha de validación y clicar en en botón inferior de “CHECK SERP NOW!”.
3.2. Análisis de posicionamiento orgánico para BaseCero Marketing
Con estos resultados podemos ver el posicionamiento orgánico de nuestra web sobre los términos buscados.
Hay que tener en cuenta que Google proporciona 10 resultados de búsqueda en cada página, por lo que las posiciones 1 a 10 pertenecen a la primera página de Google, las posiciones 11 a 20 a la segunda, y así sucesivamente.

El blog de BaseCero Marketing está muy bien posicionado para los términos de “analítica digital” (posición 2 de Google en España), “técnicas de márketing digital” (también en la segunda posición) y para “Estrategia de marketing digital» (posición 7). Todos estos términos aparecen en la primera página de Google España
El término “posicionamiento web” aparece en la segunda página de Google, en la posición 11. No está mal, pero todo lo que no aparece en la primera página del buscador tiene mucha menos visibilidad y por lo tanto aporta mucho menos tráfico a la web.
A modo de prueba, hemos introducido como keywords también “comprar bicicleta online”. Como era esperable, nuestra web de BaseCero no aparece entre los 100 primeros resultados… y mucho mejor, si no estaríamos haciendo algo muy mal en nuestra estrategia de posicionamiento web 😅.
Como hemos visto, estos resultados proporcionan para cada grupo de keywords la posición que ocupa nuestra web en Google y la página concreta dentro de nuestro dominio general que obtiene el posicionamiento mostrado.
De esta manera es mucho más fácil y rápido comprobar el posicionamiento orgánico de una página web que realizando las búsquedas directamente en el buscador.
Otra opción interesante es la posibilidad de consultar las 10 páginas mejor posicionadas en Google para cada grupo de keywords y de realizar la búsqueda en el propio Google.

4. Análisis del rendimiento técnico de una web
Una vez que sabemos la posición que ocupa nuestra página web en Google, podemos analizar los principales factores que están afectando a dicha posición.
Este análisis es un tema complejo y abarca tanto la estrategia de diseño web y de contenidos, como multitud de aspectos técnicos que influyen en la manera que los buscadores identifican la web y la relacionan con las palabras clave de cada proyecto.
Como norma general, cuanto mejor “lee” Google la información de la web en términos de velocidad y cuanto más relacionado está el contenido con las palabras a posicionar, mejor posición orgánica vamos a obtener.
A continuación vamos a ver una forma sencilla de identificar los principales problemas técnicos relacionados con el rendimiento de una web que afectan al posicionamiento SEO, sin entrar en toda la parte estratégica y de desarrollo de contenidos.

Para analizar el rendimiento web vamos a usar una página web gratuita. Existen muchas alternativas, como PageSpeed Insights, de Google, GTMetrix o PingDom. Para este artículo hemos seleccionado Batchspeed porque ofrece resultados fáciles de interpretar y detallados para cada URL de nuestro sitio. De hecho, esta prueba que veremos a continuación usa la propia API de Google para realizar el test.
Para realizar el test de rendimiento de la web solo tenemos que acceder a la dirección https://batchspeed.com/ e introducir en el buscador el dominio que queremos analizar.

Como estamos usando nuestra propia web para ilustrar este artículo, nosotros introducimos baseceromarketing.com. Podéis introducir la vuestra o una de la competencia sobre la que queráis hacer benchmark.
Una vez finalizado el test, los resultados que se muestran puntúan cada URL analizada en base a una serie de KPIs en torno a la velocidad de carga y la información transmitida.

Además podemos seleccionar el análisis tanto para ordenadores como para la versión móvil.
Cuanto mejor puntuación obtiene una URL mejor se indexará en Google y el resto de buscadores. De forma inversa, las páginas que peor puntuación obtienen son las que pueden afectar a nuestro posicionamiento orgánico. Por ahí deberíamos empezar a optimizar la web.
Los KPIs que obtenemos son de dos tipos, métricas referidas al tiempo de carga y métricas de volumen de datos intercambiados.
4.1. KPIs de tiempos de carga web
El tiempo de carga de una web está directamente relacionado con la experiencia de uso y es uno de los factores más importantes del SEO técnico que pueden afectar a nuestro posicionamiento orgánico.
- FCP (First Contentful Pain): esta métrica mide el tiempo que pasa desde que se empieza a cargar una página web hasta que se ve cualquier elemento del contenido.
- Speed: tiempo que tarda la página web en estar plenamente operativa.
- TTI (Time To Interactive): hace referencia al tiempo que tarda la página web en estar totalmente operativa.
4.2. KPIs de volumen de datos intercambiados
Un mayor volumen de datos impacta de forma negativa en el rendimiento de la web. Esto es especialmente importante para el tráfico desde móviles y tablets, ya que a menudo utilizan conexiones de datos “medidas” (tarifas de datos móviles).
- Volumen de datos intercambiados (total): medido en kB, indica el volumen de datos que se intercambian para cargar el contenido de la web.
Este dato total se puede ver desagregado en los KPIs restantes:
HTML: datos intercambiados a partir de peticiones html en la web.
- CSS: datos a petición del código de estilos de CSS.
- JS: datos transferidos a petición del código JavaScript.
- Imagen: volumen de datos de carga de imágenes.
- Fuentes: fuentes no instaladas de forma nativa en la web, las cuales tienen que importarse cuando la página se carga
A través de estos KPIs detallados del rendimiento de una web podemos identificar problemas sobre los que actuar para mejorar nuestro posicionamiento SEO.
4.3. Problemas comunes de rendimiento web
Podemos detectar algunos de los problemas más comunes respecto del rendimiento de una página web, por ejemplo:
- Imágenes muy pesadas: si las imágenes de una web no están optimizadas y ocupan muchos mb, esto hará que se ralentice la carga de la web y por lo tanto sea penalizada frente a otras páginas más rápidas.
- Página de inicio lenta: aligerar lo máximo posible la carga de la página de inicio mejora el rendimiento general de la web.
- Páginas con tiempos de carga mucho más altos que las demás: estas páginas tienen algún elemento que hace que se ralentice la carga, por lo que conviene revisarlas.
La forma de optimizar cada factor del rendimiento de una web depende de cómo esté desarrollada. Para los usuarios de wordpress, por ejemplo, existen plugins para optimizar el rendimiento que son fáciles de usar y tienen unos resultados bastante buenos.
El único consejo válido en todos los casos es que, cuanto más ligera sea una página web, mejor rendimiento va a obtener y mejor va a ser su posicionamiento orgánico.
Como decíamos al principio, los factores que afectan al posicionamiento orgánico de una web abarcan desde el contenido y la estructura de la información, hasta los aspectos técnicos que ralentizan la velocidad de carga. Para mejorar de forma efectiva el posicionamiento web hace falta optimizar cada uno de ellos, así como contar con una estrategia digital a lo largo del tiempo.
En este artículo nos hemos centrado en cómo comprobar el posicionamiento de una página web y cómo identificar los factores técnicos que pueden estar limitando dicho posicionamiento.
Esperamos que este artículo os haya sido útil e interesante. Para cualquier duda os esperamos en los comentarios 😉😉